Ir al contenido principal

Entradas

Déficit de piel

Una reflexión: la opinión publicada debería rebelarse de una vez contra la tendencia de los partidos a valorar las elecciones autonómicas y municipales según la suma de los votos obtenidos en los miles de ayuntamientos de España. Es un baremo llamativamente poco riguroso que, sin embargo, compramos sin rubor alguno. Tan ridículo es guiarse por él en 2003,  cuando el PSOE sacó pecho  en una jornada que, en plena ira ciudadana contra el PP por la guerra de Irak, apenas le permitió rascar nada tangible,  como en 2007 , cuando  Rajoy  pensó que era la prueba empírica de su (nunca producida) victoria en 2008. Compruebo con estupor que hoy sigue siendo el asidero del PP y de sus distintas terminales mediáticas. Pero no cuela. El resultado del PP ha sido catastrófico. Ni más ni menos. Todo le ha salido mal. Lo que se esperaba y lo que no. Ha sido un batacazo -no quedaría bien que  parafrasearemos  aquí a  Rita Barberá – de indescriptibles dimensiones....
Entradas recientes

Gràcies, Miquel

((Publicado originalmente en Infoshakers el 20 de septiembre de 2015))  De pocos partidos se esperaba menos en la presente campaña electoral que del Partit des Socialistes de Catalunya (PSC). Y, héteme aquí que llevamos una semana hablando de su candidato,  Miquel Iceta . Nada ha cambiado en lo fundamental: los socialistas catalanes siguen siendo una de las opciones más frustrantes sobre el tablero. No son nada hoy día y nada quieren ser en el futuro. Agua del grifo en una fiesta estudiantil. Pero se ha producido una absoluta revolución en lo superficial con el hasta ahora inédito carácter bailongo de su histórico dirigente. Alabado por su inteligencia por aquellos que le conocen, Iceta ya demostró ser, cuanto menos, muy valiente cuando fue el primer político español en hacer  pública  su homosexualidad allá por 1999. Han pasado ya 16 años. Eran, ay, otros tiempos. Superado ese primer armario con, insisto, elogiable valentía, el candidato socialista ha hecho tri...

Las urnas de San Vicente de Paúl

((Publicado originalmente en Infoshakers el 28 de septiembre de 2015)) ¿Y ahora qué? Pocas veces un resultado electoral había dejado tan frío. Parece que tardaremos aún bastantes semanas en conocer qué traducción real va a tener lo votado. Así pues, entretengámonos analizando el papel que han jugado cada uno de los actores sobre el escenario. Junts pel Sí: El viaje y las alforjas Artur Mas  se sacó del magín una fórmula para revestir de excepcionalidad su enésima convocatoria electoral. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se la compró, en un gesto que ya deben haber empezado a lamentar. Las asociaciones civiles en pro de la independencia hicieron el resto. Y todo, ¿para qué? Sólo en las primeras elecciones autónomicas, en 1980, la suma de Convergencia y ERC había sido menor. Sí, ahora el mapa independentista ha cambiado merced al auge de las Candidaturas de Unidad Popular (CUP). Pero cuesta creer que el votante medio de la antigua CiU vea semejante novedad como un progr...

Licencia para escuchar (53 años de canciones Bond)

((Publicado originalmente en Infoshakers el 13 de diciembre de 2015))  Tras deslumbrar con el ya mítico The James Bond Theme -obra de Monty Norman , pero inmortal gracias a los arreglos de John Barry - en Agente 007 contra el Dr. No ( Dr. No , Terence Young, 1962), alguien decidió en algún momento que, con cada nueva película, el agente secreto iría acompañado por una nueva canción. En estos 53 años, los estilos e intérpretes no han podido ser más diversos. Sí, hay un cierto sonido 007. Pero éste se ha manifestado de muchas formas. El estreno de Spectre (Sam Mendes, 2015) nos lo pone pintiparado. (Ya comentaremos el tema de esa película con algo de perspectiva). De momento, repasemos: From Russia with love (música de John Barry, letra de Lionel Bart, interpretada por Matt Monro) [youtube=http://youtu.be/gryzNj-M4bg] La primera de las canciones, con letra, compuesta para una cinta Bond estuvo lejos de resultar de las más memorables. Monro era uno de los crooners por exce...

En defensa de Mariano Ozores

Mariano Ozores, en el rodaje de una de sus 96 películas como director. (RTVE) ((Publicado originalmente en Infoshakers el 13 de febrero de 2016)) El pasado 2 de octubre, la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España anunció la concesión del Goya de honor a Mariano Ozores . La noticia no me pilló de sorpresa. Alguna información tenía. Ver confirmado el premio me produjo una gran alegría. Con algo de extrañeza comprobé como, en mi entorno, gente bien informada y culta confundía al premiado con su hermano, el actor Antonio, fallecido en 2010. Algunos de los que sí ubicaban al galardonado no parecían muy conformes. Diego Galán , en El País [1] , retorcía el diccionario para no llegar a elogiar al director.  Bastante más allá fue Manuel Hidalgo , en El Mundo [2] , que se despachó en estos términos: ¡El público! Ya he tenido que leer un par de sandeces aplaudiendo el Goya de Honor a Mariano Ozores. ¡Ése sí que tuvo millones y millones de espectadores...